admin

13
Dic

Calidad del aire interior

Calidad del aire interior

¿Alguna vez te has cuestionado sobre la calidad del aire que respiras? Aunque puedes creer que el aire en las calles de la ciudad está contaminado, la calidad de aire interior (CAI) puede no ser mucho mejor.

La calidad del aire que respiras en interiores depende de muchos factores que darán lugar a un mejor o peor confort térmico el cual debe ir en consonancia entre el bienestar de los ocupantes y los valores límites permitidos según Normativa.

Influyen parámetros ambientales básicos como el nivel de humedad, la temperatura de la habitación, la presencia de bacterias y hongos en suspensión, gases etc

Igualmente y dependiendo de otros factores también pueden influir otros parámetros mas específicos como el ruido, la velocidad del aire o la emisión  contaminante de los materiales de los elementos que te rodean;

Los sistemas de climatización son parte importante a tener en cuenta, al ocuparse de distribuir bien por conductos de climatización u otros equipamientos más sencillos el aire desde su fuente de tratamiento de calor/frío hasta nuestros pulmones.

Inclusive, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha explicado que la calidad del aire interior puede ser menor al del exterior, esto debido a que puede llegar a estar de cinco a diez veces más contaminado.

¿Cómo se garantiza la calidad del aire interior?

Para conocer cuál es la calidad del aire interior debemos aplicar aquellos aspectos recogido en el Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios (RITE) dando cumplimiento a las normas UNE171330-2: 2014 “Calidad ambiental en interiores” y la norma UNE100012:2005 “Higienización de sistemas de climatización,  así como el Código Técnico de la Edificación (CTE). En España, estos son los reguladores de la calidad del aire interior.

Cumpliendo sus requerimientos, garantizarás una mejor calidad de aire para respirar en interiores de apartamentos, casa, oficinas, almacenes y cualquier otro espacio cerrado.

 

EN CEHIMAN OFRECEMOS SERVICIOS DE DIAGNÓSTICO DE CALIDAD AMBIENTAL


¿Quieres presupuesto?

Llamar ahora


Qué normativa regula la calidad del aire

La Normativa Técnica de Medición en Baubiologie se encarga de emitir un informe detallado según el estudio del conjunto de los factores de riesgo físicos, químicos y biológicos en espacios cerrados.

Según datos de la OMS pasamos entre un 80% y un 90% del tiempo de nuestra vida en espacios cerrados lo cual es razón mas que suficiente para interesarnos en la calidad de nuestros ambientes.

Es importante evaluar cuál es la calidad de los espacios que habitamos y el aire que respiramos para así garantizar nuestro bienestar.

¿Por qué es importante la monitorización de la calidad del aire?

Monitorizar la calidad del aire es fundamental para tener una vida saludable ya que muchas son las enfermedades y afecciones que pueden estar derivadas de una mala calidad del aire interior.

Para monitorizar la calidad del aire de un espacio debes tener en cuenta que debes:

1.       Medir los niveles de contaminación del aire para evaluar cuál es su calidad.

2.       Combatir los problemas de contaminación interior con la optimización de la ventilación.

3.       Erradicar el tabaco de tus espacios.

4.       Evitar usar productos de limpieza con componentes químicos fuertes, opta por los saludables.

5.       Utilizar materiales y métodos constructivos saludables.

6.       Instalar un sistema avanzado de purificación del aire.

 

17
Sep

Endoterapia para el tratamiento contra la procesionaria

En primer lugar debemos saber que la procesionaria del pino (Thaumetopea pityocampa) es una polilla de los bosques de pinos, presente en toda España y con la endoterapia para el tratamiento contra la procesionaria vamos a solucionar el problema que tenemos con ellas. Los pelos urticantes que cubren las orugas se desprenden provocando irritaciones y reacciones alérgicas.

Las ventajas de CEHIMAN con el tratamiento de endoterapia contra la procesionaria sobre los pinos son claras y evidentes:

  • Eficacia: El líquido insecticida es absorbido por el árbol y en horas las larvas son eliminadas.
  • Seguro para personas y animales: al quedar en el interior del árbol la contaminación ambiental es nula.
  • Tratamiento duradero: con una sola aplicación dura todo un año.
  • Baja inversión: No necesita de grandes equipos para su aplicación, resultando rápido, efectivo y económico.

 

¿Cuándo se inyectan los pinos para la procesionaria?

La Procesionaria del Pino (Thaumetopoea pityocampa) es una oruga defoliadora que produce importantes daños en pinos, abetos y cedros. Construyen sus nidos en la cara sur de las copas de los árboles para aprovechar el calor del sol.

El tratamiento de endoterapia se realiza de Septiembre a Diciembre, cuando las larvas se encuentran en sus primeras fases.

Se realiza un tratamiento preventivo que consiste en inyectar al árbol producto fitosanitario con el fin de que se propague por todo el árbol a través del xilema. Las larvas se alimentan de las hojas del pino quedando envenenadas, evitando su crecimiento.

 

Otoño la estación para los tratamientos de endoterapia en arboles

La estación del otoño de Septiembre a Noviembre es cuando los huevos eclosionan, dando lugar a pequeñas larvas. En el proceso larvario, se pasa por 5 fases de crecimiento, siendo en sus últimos estadios del ciclo de la procesionaria del pino cuando es más agresiva para la defoliación forestal.

TRATAMIENTOS DE ENDOTERAPIA EN MADRID


¿Quieres presupuesto?

Llamar ahora


Cómo eliminar la Procesionaria del Pino con Inyecciones

endoterapìa en el pinoLa mejor manera de luchar contra la procesionaria de forma efectiva es conocer su ciclo vital o biológico de este insecto. Por ello sabemos que el periodo que va desde Septiembre a Diciembre es el momento de tratar con endoterapia sobre el pino. En este momento es cuando la procesionaria está en su fase larvaria y absorben el producto directamente de la acícula del pino, favoreciendo que mueran antes de convertirse en oruga.

 

Cómo acabar con las orugas de la procesionaria

El método mas extendido e inocuo para personas y animales es la endoterapia y en la que CEHIMAN somos profesionales en la aplicación de este tratamiento. Hay otros tipos de soluciones cuando las orugas son adultas y los pinos no han sido tratados previamente.

Seguidamente enumeramos otro tipos para combatir la procesionaria:

  • Nebulización las copas de los árboles.
  • Anillos alrededor del tronco del árbol evitando que las orugas puedan llegar al suelo.
  • Anillos con feromonas para atraer a las orugas y caer en la trampa bolsa.
  • Eliminación de los bolsones: Se trata de arrancar de las ramas de los arboles los nidos, siendo este proceso laborioso (instalación de grúas) y a la vez peligroso. El uso de este método es menos habitual

 

 

 

6
Jun

Las picaduras de insectos más comunes

A veces desconocemos las picaduras de insectos que nos pican, desde CEHIMAN os presentamos una pequeña guía de las picaduras más comunes.

1. Picadura de mosquitos

Las picaduras de insectos La picadura de mosquitos es de las más normales y podrás identificarlas porque normalmente son pequeñas y adquieren una forma redondeada un poco elevada sobre la piel, acompañada de cierto grado de hinchazón. Generalmente solo producen picor, que puede ser más o menos intenso, el cual suele deberse a que cuando los mosquitos succionan la sangre, también introducen saliva. Si aparece fiebre, es recomendable acudir al médico ya que es probable que no se trate de la picadura de un mosquito común.

 

2. Picadura de hormiga

Las picaduras de hormiga pueden causar grandes molestia, dependiendo del tipo de hormiga. La picadura de las hormigas de fuego, por ejemplo, causan un dolor parecido al de una quemadura. De hecho, ¿sabías que según una lista publicada en la revista National Geographic en la que se evalúo el dolor que provocan las picaduras de insectos, la hormiga bala fue la peor de todas? Justin Schmidt, entomólogo de la Universidad de Arizona (Estados Unidos), es el mayor experto: elaboró una lista, clasificándolas del 0 al 4 por su dolor, siendo el 4 la peor de todas. Según el índice Schmidt, la peor picadura es la de la llamada hormiga bala (Paraponera clavata).

 

3. Picadura de abeja o avispa

La picadura de abejas o avispas no suelen causar urticaria sino más bien dolor y ardor. Se reconocen porque la zona se inflama bastante, irá a más con el paso de las horas, y en el centro suele aparecer un punto blanco. Hay que mirarla bien porque si se ha tratado de una abeja tendrás que extraer el aguijón. Se hace con mucho cuidado para que no se rompa el saco con el veneno que se halla en su extremo.

 

4. Picadura de garrapatas

picadura de garrapata La picadura de garrapata deja una mancha de color muy rojo, y normalmente se forma una pápula eritematosa ya que la herida se irá hinchando a medida que esta succiona la sangre. Sin embargo, lo más normal es que la garrapata se quede adherida a la piel, por lo habrá que extraerla, pero se debe hacer lentamente para que la cabeza no se quede dentro de la piel. No obstante, si se aprecian unos círculos concéntricos en la zona, es conveniente que acudir de inmediato a urgencias.

5. Picadura de pulgas

Después de que pique una pulga lo normal es que aparezcan pequeños montículos de color rojizo en la piel, cercanos entre sí, que causan comezón. Tienen forma de roncha y cuentan con un punto en el centro. El picor se siente casi inmediatamente después de la picadura.

 

6. Picadura de araña

La picadura de la araña puede provocar un dolor inmediato, aunque también se puede sentir más tarde. Dependiendo del tipo de araña, la picadura será diferente, aunque lo normal es apreciar dos pinchazos separados ligeramente, que se conocen como puntos equimóticos. Las arañas que existen en España no son muy peligrosas, aunque se debe tener en cuenta que la cicatrización de estas picaduras suele ser más lenta debido a la pequeña dosis de veneno inyectada.

 

¿Quieres presupuesto? Llamar ahora
7
May

Tratamientos con endoterapia arbórea en madrid

¿Tienes un árbol enfermo o con plaga?

Endoterapia arbórea en Madrid | Cehiman

Contamos con un servicio de endoterapia arbórea que permite prevenir o solucionar los problemas de plagas y enfermedades de árboles en Madrid.

Utilizamos el tratatamiento más efectivo para librar a tu árbol de procesaria, chochinilla, pulgones y hongos…

La endoterapia arbórea es análoga a las vacunas o inyecciones de vitamina que se le dan a un niño para protegerlo de enfermedades o potenciar su vitalidad.

Nuestro sistema no es tóxico y es seguro para el medio ambiente, humanos y animales.

Dura todo un ciclo vegetativo del arbol.

Es realmente eficaz porque se distribuye por todo el sistema vascular de la plata, desde el tronco hasta la última rama.

¿Quieres presupuesto? Llamar ahora
20
Abr

Prevención contra chinches en invierno y verano

¿Qué atrae a los chinches y cómo evitarlos?

Los chinches son la plaga siempre presente, por eso siempre es necesario una prevención contra chinches en invierno y en verano.

 ¿A qué se sienten atraídos?

  • A la sangre de los mamíferos, no solo los humanos tenemos chinches. Las ratas y los perros también.
  • Al dióxido de carbono de nuestra respiración.
  • A la ropa sucia.
  • Prefieren los colores oscuros y las tonalidades de rojo.

¿Cómo evitarlos?

  • Si estas de viaje: no dejes ropa tirada en la cama o en suelo.
  • Guarda la maleta en el armario.
  • Al llegar de viaje desempaca la ropa en el baño o en el garaje, lejos del salón y el dormitorio.
  • Lava la ropa en lavadora a más de 50ºC.
  • Cambiar la ropa de cama frecuentemente.
  • Si ya tienes chinches, limpia ordena y aspira la zona afectada y llama a un servicio de control de plagas.

En Cehiman tenemos servicio de desinsectación  y prevención contra chinches y fundas para colchones que te ayudaran a prevenirlos.

Llámanos
5
Abr

¿Tienes gusanos en la cocina?🐛

Recientemente hemos recibido varios casos de personas que tienen gusanos en la cocina, específicamente en el techo o despensa.

¿Te ha ocurrido alguna vez?¿De dónde salen?

Seguramente no lo sepas, pero todos los gusanos proceden de la polilla de alimento. Una polilla puede poner hasta 400 huevos en nuestra despensa o alimentos, y pasar completamente desapercibidos.

gusanos en la cocina pollila del alimento | Cehiman

¿Qué debemos hacer si tenemos gusanos en la cocina?

  •  El primer paso que tenemos que hacer es buscar el foco de procedencia.  Para ello, es necesario revisa en profundidad toda la despensa, en especial dentro de la harina, arroz, galletas o cereales, incluso sin abrir, porque puede ser el foco de procedencia de los gusanos.

Aprovecha la ocasión para aspirar  la despensa, en especial las esquinas donde pueden estar algunos huevos y capullos.

  • El siguiente paso es deshacerse de la comida en mal estado.  En el momento de tirar la basura es necesario asegurarse que la bolsa haya quedado bien cerrada, para que no salgan huevos.
  • Es muy importante limpiar con jabón toda la despensa y los utensilios de cocina. Así, te aseguras de que no quede ningún huevo.
  • Por último, seca y deja ventilar la despensa durante 1 hora aproximadamente, antes de guardar todo de nuevo.

Si con estos consejos, no encuentras solución, no dudes en pedir una visita gratuita a nuestro técnico.

Llámar ahora

 

 

26
Ene

Control y prevención de la legionella

La bacteria de Legionella ha existido siempre en medios acuáticos naturales, en los últimos tiempos es cuando ha hallado hábitats favorables para su multiplicación en los sistemas creados por el hombre. Esta bacteria ha demostrado una gran resistencia y habilidad para desarrollarse y multiplicarse en cualquier parte de nuestras redes de agua y llegar a puntos donde se emiten aerosoles. Mantener los sistemas alejados de este riesgo se consigue cumpliendo los mínimos que marca la legislación para cada una de las partes de las distintas instalaciones. Reducir el riesgo implica medidas preventivas en el diseño, el mantenimiento de las instalaciones de agua que vayan a estar en contacto con las personas y emitan aerosoles.

Control y prevención de la legionella en depósitos y redes de agua fría.

Las instalaciones de agua fría de consumo humano están constituidas por diversos elementos, como depósitos, tuberías, grifos y demás accesorios, etc. que deben estar en perfectas condiciones para garantizar que en su interior no se produzca una contaminación de la bacteria Legionella. La descripción de estas instalaciones está contemplada en el Real Decreto 865/2003 para la prevención y control de la legionelosis y están catalogadas como instalaciones de “menor probabilidad de proliferación y dispersión de Legionella”. 

Las instalaciones de agua fría de consumo humano que no dispongan de elementos que produzcan aerosoles pueden considerarse fuera del ámbito de aplicación del Real Decreto; por ser una instalaciones que pueden crear hábitats adecuados para el desarrollo de Legionella, se recomienda, realizar una analítica de Legionella anual y en caso de detectar presencia de la bacteria, realizar una limpieza y desinfección según protocolos del Anexo 3 del Real Decreto 865/2003.

Sistemas de agua caliente sanitaria.

Las instalaciones de Agua Caliente Sanitaria (ACS) pueden convertirse en focos amplificadores de la bacteria Legionella, causante de la legionelosis, si no son convenientemente diseñadas y mantenidas.

El Real Decreto 865/2003 de 4 de julio, incluye las instalaciones de Agua Caliente Sanitaria en su ámbito de aplicación:

  • Las instalaciones más sencillas han sido clasificadas como “instalaciones con menor probabilidad de proliferación y dispersión de Legionella”
  • Las instalaciones con acumulador y circuito de retorno están clasificadas como “instalaciones con mayor probabilidad de proliferación y dispersión de Legionella”.

La presencia de circuito de retorno en un sistema de ACS presenta ventajas e inconvenientes. Entre las ventajas cabe destacar, por ejemplo, que ayuda a mantener la temperatura del agua circulante más caliente al volver al depósito en cada ciclo, mejora el confort de los usuarios porque disponen más rápidamente del agua, y supone un ahorro energético y de consumo de agua importante ya que evita desechar agua que había sido previamente calentada.

Los aerosoles creados en una instalación de ACS no son emitidos al ambiente exterior, por lo que la población expuesta al riesgo se limita a los usuarios de dicha instalación.

Las instalaciones dedicadas a lugares públicos o con multitud de usuarios, tales como hoteles, vestuarios de instalaciones deportivas y zonas de spa, presentan un especial riesgo por el elevado nivel de población que las utiliza. Para estas instalaciones deberíamos tener en cuenta las siguientes recomendaciones establecidas en la Guía Técnica para la Prevención y Control de la Legionella:

Tabla 1. Revisiones

ACTUACIÓN

PERIODICIDAD  

Funcionamiento de la instalación: Realizar una revisión general del   funcionamiento de la instalación, incluyendo todos los elementos, reparando o   sustituyendo aquellos elementos. Limpieza y desinfección de la instalación.

ANUAL

Estado de conservación y limpieza de   los depósitos y acumuladores: Debe   comprobarse mediante inspección visual que no presentan suciedad general,   corrosión, o incrustaciones.

TRIMESTRAL

Estado de conservación y limpieza de   los puntos terminales (grifos y duchas): Debe   comprobarse mediante inspección visual que no presentan suciedad general,   corrosión, o incrustaciones. Se realizará en un número representativo,   rotatorio a lo largo del año de forma que al final del año se hayan revisado   todos los puntos terminales de la instalación.

TRIMESTRAL

Purga de   válvulas de drenaje tuberías.

MENSUAL

Purga del   fondo de acumuladores.

MENSUAL

Apertura de   grifos y duchas de instalaciones no utilizadas,   dejando correr el agua unos minutos.

SEMANAL

Control de   temperatura en depósitos acumuladores y una   muestra representativa de grifos “centinela”.

DIARIO

Equipos de   tratamiento de agua.

MENSUAL

27
Dic

Eliminar plagas de hormigas

Tenemos métodos respetuosos con el medio ambiente y podemos ayudarle.

Las hormigas son normalmente beneficiosas para la naturaleza, pero en ocasiones pueden encontrarse por todas partes. Se han descrito algo así como 3,500 especies distintas que se adaptan generalmente a condiciones variadas. Una de sus características principales es el de ser insectos sociales. Pueden vivir en el interior de viviendas. Otras viven en entornos como parques y jardines y rastrean el interior de edificaciones. Atraviesan huecos y grietas, en busca de alimentos. Algunas especies de hormigas, como las del tipo Formica pueden acarrear algunos parásitos que cusan problemas al hombre o a los animales de compañía.

Una de sus características principales es el de ser insectos sociales. Las hormigas aladas que se ven con frecuencia en pleno verano son machos y hembras que salen en bandadas durante el vuelo nupcial. Los machos mueren poco después del apareamiento, pero cada una de las reinas fecundadas es capaz de fundar una nueva colonia. Los huevos puestos por la reina hacen eclosión convirtiéndose en larvas que evolucionan hasta convertirse en hormigas obreras que van en busca del alimento, mantienen limpia la colonia y cuidan los huevos, larvas y crisálidas

Tipos de hormigas de jardín

Las hormigas del jardín van en busca del néctar de las flores y de las secreciones dulces y pegajosas producidas por los pulgones. Este tipo de hormiga se introduce con frecuencia en las casas. Viven en el suelo, generalmente bajo rocas o losas y a menudo penetran debajo de la misma casa, especialmente si esta ha sido edificada directamente sobre el suelo.

Las hormigas frecuentemente construyen nidos en las capas de aislamiento y desde allí se introducen en el interior de la misma casa a través de las brechas que se presentan inevitablemente en el cemento. Estas hormigas también pueden introducirse en la madera desmoronada.

Es importante un buen control de plagas de hormigas, pueden infestar una vivienda pasando directamente del suelo o con el traslado de materiales que contengan una colonia.

Hormiga Negra u hormiga de jardín

Las hormigas negras u hormigas de jardín están presentes en Europa, América del Norte y Asia. Sus colonias pueden estar formadas por 15.000

individuos. Son básicamente hormigas obreras cuyo tamaño no supera los 5 mm., aunque la reina puede medir hasta 11 mm. Viven más de 12 años. Tienen un color oscuro o negro y carecen de aguijón.

Hormiga Faraón

Las hormigas faraón son originarias de África oriental e Indonesia, en la actualidad esta variedad está presente en la práctica totalidad de la superficie terrestre especialmente en Europa, América y el sureste de Asia. Sus colonias se caracterizan por la presencia de varias reinas.

Este tipo de hormigas no supera los 2 mm de longitud y posee un aguijón. Su color varía entre el amarillo y el marrón rojizo. Las hormigas faraón constituyen una plaga de alto riesgo. sobre todo en centros médicos, hospitales y residencias de mayores. Dado su pequeño tamaño, pueden acceder a heridas, sueros e instrumental médico, pudiendo causar graves infecciones.

Hormiga Roja

Las hormigas rojas se caracterizan por su color rojo cobrizo. Su tamaño varía entre los 2 y los 6 mm. Las hormigas rojas habitan en montículos de hasta 40 cm. de alto en zonas abiertas.

Se alimentan de plantas, semillas y otros insectos. En ocasiones, las hormigas rojas pueden llegar a atacar a pequeños animales, produciéndoles la muerte. Constituyen una plaga tanto urbana como agrícola y pueden destruir cosechas y campos de cultivo. Dada su agresividad y la potencia de su picadura, su presencia en parques y jardines debe ser tratada con urgencia.

Si quiere  eliminar plagas de hormigas en su domicilio o empresa, contacte con CEHIMAN.

13
Dic

Ganar la batalla contra las cucarachas

Si queremos ganar la batalla contra las cucarachas es importante que conozcamos donde viven y como se reproducen para poder eliminarlas.

Curiosidades de las CUCARACHAS

  1. Expertos estiman que las cucarachas llevan viviendo en el planeta tierra más de 280 millones de años y en la actualidad se tienen catalogadas unas 4.000 especies de cucarachas.
  2. El tamaño promedio de una cucaracha es de entre 2 a 5 cm sin embargo existe un tipo de cucaracha la cual vive en Sudamérica que mide un promedio de 15 cm.
  3. Debido a que son insectos de sangre fría las cucarachas pueden vivir más de un mes sin comida, aunque solo sobrevivirán una semana si no tienen agua. 
  4. Las cucarachas respiran a través de todo su cuerpo y es por esta razón que pueden vivir una semana sin cabeza, de echo ellas mueren porque sin su cabeza ya no pueden beber agua.
  5. Por más impresionante que parezca una cucaracha puede aguantar su respiración más de 30 minutos, así que si se piensa en ahogar a una hay que dejarla bajo el agua un largo tiempo.
  6. La cucaracha promedio pude correr más de 5 km sin detenerse, así que pueden propagar gérmenes por toda la casa de una manera muy rápida.
  7. La cucaracha alemana es la más común a nivel mundial y lo más increíble del caso es que este tipo de cucaracha llega a ser adulta en tan solo 36 días y para entonces ya se pueden reproducir.
  8. Estudios han demostrado que las cucarachas son atraídas fácilmente por bebidas alcohólicas, principalmente por la cerveza o cualquier bebida dulce.
  9. Por más desagradable que parezca las cucarachas son comidas en distintos países asiáticos principalmente en China.
  10. Debido a la rapidez con la que las cucarachas pueden reproducirse una casa infestada con ellas tiene un promedio de 20.000 cucarachas de todas las edades escondidas en cada rincón.
10
Dic

Que son las Chinches

Las chinches ¿qué son?

Se trata de pequeños insectos de forma oval y de tono marrón, que se alimentan de la sangre que obtienen de animales y seres humanos tras picarles.

Las chinches tienen presencia en cualquier zona templada de nuestro planeta, además para un progreso óptimo requiere de las mismas condiciones de temperatura y humedad que tiene un hogar humano, en especial donde dormimos.

 ¿Qué daño nos puede causar a las personas?

El principal perjuicio que pueden causarnos las chinches a las personas son sus picaduras, normalmente producidas mientras dormimos de noche. No suele provocar dolor y en los primeros momentos no se suele notar.

Posteriormente pueden aparecer problemas en la piel producto de la picadura, pero estos suelen ser menores, del tipo de sensibilización o infección.

Aunque de momento no han sido probados las transmisiones de patógenos por las picaduras, si pueden haber trastornos del sueño y daños psicológicos en aquellos individuos afectados.

¿En qué ambiente social son más comunes las chinches?

Generalmente son más comunes en ambientes sociales marginales, aunque pueden afectar a todo tipo de personas, existiendo una serie de factores de riesgo adicionales como: la falta de higiene en las viviendas, exceso de personas que la habiten, o utilizar muebles de segunda mano que contengan ya estos insectos.

¿Podríamos hablar de epidemia?

No hay epidemia aunque si existe un preocupante aumento de su presencia a nivel internacional.

Hasta la primer mitad del siglo XX el contacto de las chinches con el ser humano era abundante y normal, siendo a partir de las décadas de los 50 y 60 cuando estos insectos empiezan a decrecer, incluso llegando casi a desaparecer en los países occidentales. Sin embargo en la última década la situación ha comenzado a cambiar siendo muchos los científicos y los artículos que vienen informando de un gran número de casos detectados en el planeta, en todo tipo de habitáculos humanos, desde hogares a hoteles, e incluso en transportes.

Sin embargo en países como el nuestro no existe una legislación que imponga comunicar a las autoridades de los casos localizados, por lo que la información con la que contamos es escasa e imprecisa, aunque muy orientativa de la situación de aumento de presencia de las chinches.

Recientemente hemos conocido casos en Madrid en el barrio de Lavapiés y en la filmoteca Nacional, donde incluso han tenido que cerrar las salas ¿hay una plaga en la capital de España?

 Aunque no se puede hablar de plaga en Madrid si se deben aumentar las precauciones, ya que a la capital viajan un gran número de personas, ya sea por cuestiones laborales o turismo, todos los años se alojan en empresas hoteleras en torno a siete millones de personas. Es por ello por los organismos como Madrid Salud ha publicado un manual-guía, que indica las mejores acciones preventivas y tratamientos efectivos para posibles casos de chinches en estos establecimientos, y circulares informativas para el vecino de la ciudad.

 

¿Se puede prevenir la contaminación de chinches?

Absolutamente no, aunque sí se pueden realizar acciones de prevención eficaz que puedan eludir esta infestación.

¿Hay espacios o infraestructuras de mayor riesgo?

Casas, establecimientos hoteleros, medios de transporte y coches particulares son los espacios donde mayores posibilidades hay de que se establezca la infestación.

Los hoteles son zonas especialmente sensibles ya que los huéspedes pueden introducir equipajes o ropa contaminados con las chinches en las estancias. El peligro de contaminación depende del número de clientes, el tamaño del hotel, los diseños de las habitaciones, la frecuencia de la limpieza y la conservación, también es importante la procedencia y el tipo de huéspedes que se alojan

Se considera que el origen de estos insectos pueden ser los medios de transportes en los que viajan personas y que de ahí pasan a la ropa y equipajes.

Las habitaciones donde se alojan varias personas, así como albergues, sobre todo aquellos destinados a personas sin hogar, son espacios con un alto riesgo de presencia de chinches, donde las políticas preventivas y la acción de choque ante cualquier crisis debe ser diligente.

¿Cuáles son las zonas de los aposentes con más riesgo de aparición de chinches?

La cama y todos sus accesorios; cabecero, colchón, mesita de noche, canapé, etc. De estos elementos pueden pasar a las instalaciones eléctricas, cajas de almacenamiento, aparatos, libros, marcos de cuadros, ventanas y puertas, rodapiés, lámparas, cortinas, alfombras y moquetas, etc.  

Si se utiliza el salón u otros sitios como dormitorios habituales también podrían haber sido contaminados en los sofás o sofás-cama.

Factores a tener en cuenta a la hora de practicar una eficaz política preventiva contra las Chinches:

La conservación y un diseño apropiado de los locales es la principal medida preventiva.

  • Las paredes, superficies y planos deben ser de fácil limpieza y esterilización.
  • Eliminar zonas donde los chinches puedan anidar y ocultarse.
  • Evitar la madera como material para marcos y rodapiés, los cuales tienen que tener bien selladas las zonas en las que conecten con paredes u otras superficies.
  • Eliminar grietas y cualquier tipo de defecto en especial en muebles donde se guarde ropa para dormir, ropa interior o sábanas y mantas.
  • No construir dobles paredes o techos, ni tarimas o parqués flotantes.
  • No utilizar ni moquetas ni ningún tipo de tapicería en las habitaciones.
  • Las paredes y techos deben estar en perfecto estado y es preferible pintarlas con colores claros.
  • La instalación eléctrica debe estar en perfecto estado y sin manipulaciones que puedan ser peligrosas.
  • Los muebles no deben estar deteriorados, cualquier fisura debe ser sellada.
  • Los muebles no deben estar fijados de forma permanente en la pared, para poder moverlos y revisar posibles zonas con focos de contaminación.

Además:

  • En la medida que sea posible no hay que guardar ropa cerca de la cama.
  • Cuando viajes hay que evitar abrir las maletas y bolsas cerca de la cama o sobre ella.
  • No adquirir camas con zonas inferiores habilitadas para guardar ropa.
  • La zona de debajo de la cama debe estar siempre sin ningún tipo de ropa, zapatos u objetos. Jamás debe haber equipajes.
  • Hay que ser muy prudente siempre que se consigan muebles de segunda mano.

¿Qué hacer en caso de contaminación?

La contaminación por chinches es muy complicada y laboriosa de eliminar, por lo que es imprescindible llamar a una empresa de Control Integrado de Plagas, para realizar una desinsectación en profundidad, realizando un análisis preciso y un proceso por parte de profesionales expertos en la materia. Jamás hay que intentar con insecticidas normales acabar con el problema, ya que se gastará dinero y no lo resolverá.

Los tratamientos específicos deben ser realizados por empresas inscritas en el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas ROESB de cada Comunidad Autónoma, con personal con autorización y cualificación para poder usar ese tipo de productos.

Tras la realización de la labor la empresa debe certificar los productos usados y unas fechas con plazos que manifiesten el fin del peligro a ser expuestos a esos biocidas.

Previamente al tratamiento hay que realizar un planning detallado de medidas preventivas para evitar posibles accidentes e intoxicaciones a los operarios y las personas expuestas a estos procedimientos.

Nuestra empresa, CEHIMAN, está especializada en combatir, con una amplia experiencia de años, las plagas de chinches, entre otros muchos servicios del sector de la sanidad ambiental que ofrecemos. 

Si tiene o cree tener problemas con este insecto en su vivienda o lugar de trabajo, póngase en contacto nosotros en los siguientes teléfonos 918 168 815 y/o 606 945 021 o rellenando el formulario que podrá encontrar en nuestra página de contacto:

cehiman.com/contacto

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies